viernes, 6 de mayo de 2011

ORGANIZACION DE LA PLATAFORMA TI

APLICACIONES





PROGRAMAS

ADOBE FLASH PLAYER: Es una aplicación de tiempo de ejecución multiplataforma basada en el explorador que ofrece una visualización inmejorable de aplicaciones expresivas, contenido y vídeos en diferentes pantallas y exploradores

ADOBE SHOCKWAVE PLAYER: Es una verdadera solución a los problemas de incompatibilidad entre los navegadores y los portales interactivos

IZARC 3.81: Sirve tanto para comprimir como para descomprimir archivos.

JAVA: Es un lenguaje de programación con el que podemos realizar cualquier tipo de programa

MCAFEE VIRUS SCAN: Combina tecnologías antivirus, antispyware, de firewall y de prevención de intrusiones para detener y eliminar el software malicioso. Además, también ofrece cobertura frente a nuevos riesgos de seguridad y reduce los costes de respuesta ante brotes con el menor impacto en el rendimiento del sistema del sector.

MOZILLA FIREROX: Es un navegador que ofrece una seria alternativa al extendido y "monopolizante.

TONIC: Es un sistema de comunicación entre usuarios de la red, funciona como un msn.

VNC: Aplicación gratuita y de código abierto que permite acceso remoto a través de un escritorio remoto de otra computadora dentro de una red (como una LAN o la INTERNET).

CCLEAR: Es un programa el cual puede eliminar desde temporales tanto de internet, como de Windows, a vaciar la papelera de reciclaje completamente, eliminar cookies de navegación, limpiar memoria caché del sistema y  las direcciones web.

PDF: Está especialmente ideado para documentos susceptibles de ser impresos, ya que especifica toda la información necesaria para la presentación final del documento, determinando todos los detalles de cómo va a quedar, no requiriéndose procesos anteriores de ajuste ni de maquetación

DELL 2335 PN: Es el programa usado para el funcionamiento óptimo de la impresora.

SKIPE: es un programa que se instala en tu ordenador sirve para llamar gratis a otras personas con Skype instalado en su ordenador.



SISTEMA OPERATIVO

Es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un sistema informático, y permite la normal ejecución del resto de las operaciones

ü  OPEN OFICCE O.R.G. 3.0

ü  MICROSOFT OFICCE BASIC 2007

ü  MICROSOFT OFFICE STANDARD 2007

ü  OPEN OFICCE



SISTEMA DE INFORMACIÓN Y PAGINA WEB

SISTEMA UNO 8.5

WWW.PALMWIL.COM


COMUNICACIÓN


COMUNICACIÓN

§  Telefonía Fija

§  Telefonía Celular  

§  Voz IP





MOTOR BASE DE DATOS


El SQL es un lenguaje de acceso a bases de datos que explota la flexibilidad y potencia de los sistemas relacionales permitiendo gran variedad de operaciones en éstos últimos.

Es un lenguaje declarativo de "alto nivel" o "de no procedimiento", que gracias a su fuerte base teórica y su orientación al manejo de conjuntos de registros, y no a registros individuales, permite una alta productividad en codificación y la orientación a objetos. De esta forma una sola sentencia puede equivaler a uno o más programas que se utilizarían en un lenguaje de bajo nivel orientado a registros.

En el programa usado por Palmeras de Puerto Wilches, se Indica la forma como se administra la información, se guarda y que tipo de bases se manejan, clientes, empleados, facturación, etc.



Las bases de datos se llevan todas en el sistema de contabilidad UNO, en la aplicación de beneficiarios, es decir el sistema nos permite clasificarlos como proveedores, accionistas, empleados, acreedores  y otros. Por tanto cada vez que quiera consultar un beneficiario inicialmente se debe determinar a que grupo pertenece y posteriormente el sistema le permite consultar con su cedula todos los datos del mismo como es:



§  NOMBRES COMPLETOS

§  APELLIDOS

§  IDENTIFICACION

§  REGIMEN

§  DIRECCION

§  CIUDAD

§  TELEFONO

§  ACTIVIDAD ECONOMICA



 SISTEMA OPERATIVO



Product Key:
WHJ7X-WKFMQ-HJ797-PDJQ4-KHWFB
Equipo:
CPU AEGIS  MONITOR QBEX
Tipo de memoria RAM
DDR2
Memoria Ram:
736 MB
Tipo de disco duro
SATA
Disco Duro:
60 GB
Procesador:
Celeron CUP 2.40 GHZ
Monitor:
QBEX 15”


RED
RED DE ARBOL
Este tipo de red es donde los  nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un  switch, desde el que se ramifican los demás nodos Si  falla  un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones, la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.
                                              


TELECOMUNICACIONES

El  tipo de tecnología utilizada  para enviar, recibir o procesar información de manera externa e interna es:

  • INTERNET
  • COMUNICACIÓN POR FIBRA OPTICA
  • TRANSMISION DE CORREOS
  • VOZ IP
  • TELEFONIA FIJA
  • TELEFONIA CELULAR


viernes, 11 de marzo de 2011

METODOLOGIA DE LA AUDITORIA

En la metodología debemos seguir los siguientes pasos:


  1. Estudio preliminar
  2. Revisión y evaluación de control y     seguridad
  3. Examen detallado de aéreas criticas
  4. Comunicación de resultados


ESTUDIO PRELIMINAR


Definir grupo de trabajo, programa de auditoria, visitas para conocer detalles, elaborar cuestionario para obtención de información, solicitud de plan de actividades, entre otros.

REVISIÓN DE DIAGRAMAS Y FLUJOS DE PROCESOS
Revisión de las aplicaciones de las áreas críticas

  • Backups
  • Documentación
  • Archivos y otras actividades
EXÁMEN DETALLADO DE ÁREAS CRÍTICAS.

Con las fases anteriores el auditor descubre las áreas críticas y sobre ellas establecerá motivos, objetivos, alcance, recursos, metodología de trabajo, duración, plan de trabajo y análisis del problema.

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Se elaborará del borrador del informe a ser discutido con los ejecutivos de la empresa hasta llegar  al definitivo.

Debe contener:

  • Motivos de la auditoria
  • Objetivos
  • Alcance
  • Estructuras Orgánicas –Funcional del área informática
  • Configuración del Hardware y software instalado
Existen diferentes metodos para auditar como:

COBIT

  • Es un modelo de evaluación y monitoreo que enfatiza en el control de negocios y la seguridad IT y que abarca controles específicos de IT desde una perspectiva de negocios 
  • Propone un marco de acción donde se evalúan los criterios de información.
  • Se auditan los recursos que comprenden la tecnología de información  
  •  Está basado en la filosofía de que los recursos TI necesitan ser administrados por un conjunto de procesos naturalmente agrupados para proveer la información pertinente y confiable que requiere una organización para lograr sus objetivos.


ITIL


Esta metodología es la aproximación más globalmente aceptada para la gestión de servicios de Tecnologías de Información en todo el mundo, ya que es una recopilación de las mejores prácticas tanto del sector público como del sector privado.    

Propone:

  •  El establecimiento de estándares que nos ayuden en el control, operación y administración de los recursos (ya sean propios o de los clientes).
  • Para cada actividad que se realice se debe de hacer la documentación pertinente, ya que esta puede ser de gran utilidad para otros miembros del área

ISO 279001

Es un Estándar Internacional de Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI o ISMS) que permite a una organización evaluar su riesgo e implementar controles apropiados para preservar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad del valor de la información    


IS 9001

Es una norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y que se centra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios   

METODOLOGIA ESCOGIDA COBIT.  


REQUSITOS DEL INFORME

Claridad y simplicidad.
La Claridad y Simplicidad, significan introducir sin mayor dificultad en la mente del lector del informe, lo que el Auditor ha escrito o pensó escribir. A veces lo que ocasiona la deficiencia de claridad y simplicidad del informe es precisamente la falta de claridad en los conceptos que el Auditor tiene en mente, es decir, no hay una cabal comprensión de lo que realmente quiere comunicar, asimismo cuando el Informe está falto de claridad, puede dar lugar a una interpretación, ocasionando de este modo que, se torne inútil y pierda su utilidad.
En consecuencia, para que el informe logre su objetivo de informar o comunicar al cliente, el Auditor:
  • Evitará el uso de un lenguaje técnico, florido o vago.
  • Evitará ser muy breve.
  • Evitará incluir mucho detalle.
  • Utilizará palabras simples, familiares al lector, es decir, escribirá en el idioma que el lector entiende.
Exactitud
La Exactitud, es esencial en todo Informe, no solamente en lo referente a cifras, sino en cuanto a hechos. El contenido del Informe debe estar sustentado en evidencias susceptibles de ser demostradas en cualquier circunstancia; por consiguiente el Informe no debe contener conceptos errados. Nuestra misión respecto a la Exactitud, es presentar información digna de creencia y confiabilidad, es decir que no genere duda, porque si esto último ocurriera, el Informe perdería su validez y como consecuencia podría devenir en demérito para el profesional.
Concisión
El hecho de que un Informe sea Conciso, no significa que su contenido sea corto, lo que se quiere es que su contenido sea breve, ya que muchos informes pueden ser amplios porque las circunstancias así lo requieren; sin embargo no deben incluir hechos impertinentes, superfluos o insignificantes.
El Informe Conciso no debe contener conceptos que no ayudan a entender el principal del informe, es decir, no debe incluir demasiado detalle que afecte el concepto principal del informe.
Es oportuno considerar que, por lo general el informe debe ser conciso como los que se presentan al Directorio y más detallado cuanto se presenta a otros niveles inferiores.
Los informes deben ser breves por lo siguiente:
  • Su preparación es menos costosa.
  • Los informes largos pueden ser algo complicados y difíciles de , además por lo general no tienen una organización uniforme.
  • La verborrea generalmente da énfasis a detalles sin mayor trascendencia.
  • Los informes largos provocan comentarios indebidos o dan una mala impresión sobre su falta de operatividad.
Oportunidad
Los Informes, deben ser Oportunos, de modo tal que la administración de la empresa pueda tomar acción inmediata; aún cuando la auditoría no haya sido concluida, debe informarse a tiempo para que se vaya apreciando el progreso alcanzado y dar a conocer los hechos sobresalientes, porque de otra forma, los informes atrasados pierden valor a pesar de hubieran sido muy bien preparados; en consecuencia los asuntos pendientes de que ocasionan demoras, deben tratarse a su debido tiempo durante el trabajo de campo; y, es preferible sacrificar la forma de su presentación, en beneficio de la oportunidad, en casos especiales.
Utilidad
El Informe es útil cuando informa lo que la empresa solicitó, es decir, si el contrato fue examinar el de ventas, pues debemos informar sobre esa área, de tal manera que la empresa conozca la situación, los problemas, las conclusiones, recomendaciones y otros aspectos de interés; esto es justamente lo que el informe debe satisfacer realmente para que la empresa pueda tomar decisiones adecuadas y, en consecuencia se aprecie la utilidad del informe; sobre el particular, es bueno recalcar que toda deficiencia comentada, debe ir acompañada de su correspondiente recomendación.
Además es bueno considerar que, un informe será útil sí:
Reúne los otros requisitos señalados para su redacción como: claridad y simplicidad, exactitud, concisión, oportunidad, constructivo, sustentación adecuada e integridad.
Cumple el siguiente principio:
Sabiduría es saber que hacer; habilidad es saber como hacerlo, pero el mérito radica en persuadir a otra persona a que lo haga.
Tono Constructivo
El Informe, debe tener un Tono Constructivo apropiado a la circunstancia para la cual fue solicitado, con esto queremos significar que, deben tomarse en consideración las virtudes de la cortesía y el respeto; además no deben menospreciarse los métodos de trabajo o cualquier accionar del cliente, no debe utilizarse jerga y, es preferible omitir el nombre de las personas involucradas e indicar solamente sus cargos.
Deberá tenerse cuidado en seguir una misma forma de redacción a lo largo de todo el informe; generalmente se escribe en tercera persona; y los títulos o encabezamientos de las observaciones deben llamar la atención hacia una inmediata o acción de parte de la empresa auditada.
Sustentación adecuada
El Informe debe basarse en evidencias, las mismas que deben estar amparadas en documentos, pruebas u otros elementos de juicio objetivos, que permitan demostrar la validez de las observaciones; así mismo esa objetividad debe incluir una clara diferenciación entre lo que son: hechos, opiniones y, declaraciones.
Integridad
Además de las características o requisitos ya indicados, el informe debe ser Integral, es decir, no debe emitirse informes por separado, de otros especialistas; además debe contener todos los elementos o partes que lo integran, desde la introducción hasta las recomendaciones, con el fin de tener una información completa.

Revisión del informe en borrador

Antes de que el informe se emita definitivamente, es preciso revisarlo adecuadamente para salvaguardar la efectividad de los resultados que se informan y, cautelar el prestigio del Auditor. Sobre el particular se estima que, deben contemplarse los aspectos siguientes:
Que el informe de auditoría esté de acuerdo con:
Las normas de auditoría, aplicables.
Las normas o políticas establecidas por la propia sociedad de auditoría u órgano de control.
Las cláusulas del contrato.
Los criterios o parámetros correspondientes al área examinada.
Los principios de administración.
Los conocimientos y experiencias del Auditor.
Las disposiciones del Colegio de Contadores Públicos u otros organismos vinculados, al respecto.

OBJETIVOS DE AUDITORIA

La supervisión persigue ciertos objetivos que posibiliten promover las acciones para ejercerla de la mejor forma y evaluar la efectividad de su aplicación.  Dichos objetivos son, entre otros, los siguientes:

w Incrementar la calidad de las Auditorías, a través de la revisión periódica del trabajo del auditor, en función de los objetivos planteados;

w  Lograr que las revisiones se desarrollen con la máxima economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad y con apego a las Normas Generales de Auditoría Pública y demás normatividad aplicable;

w   w     Elaborar los papeles de trabajo de tal forma que éstos apoyen adecuadamente los objetivos fijados y proporcionen información objetiva; además, obtener evidencia suficiente, competente, relevante y pertinente en las auditorías;

w  Lograr que los auditores desarrollen la capacidad necesaria para la realización de la Auditoría pública;

w  Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de la Auditoría;

w  Determinar si se han aplicado íntegramente los procedimientos específicos de Auditoría

w  Incrementar las relaciones humanas y de trabajo profesional en los grupos de Auditoría.
 
 
El supervisor, por la naturaleza de sus funciones, debe influir en la conducta del grupo de auditores a su cargo, a fin de que éstos cumplan con sus responsabilidades, y con ello, él pueda hacer lo mismo con las que le corresponden.  Estas situaciones han provocado que la organización lo invista de autoridad; por lo que ésta se pueda definir como el derecho que tiene un individuo para influir en la conducta de otro.

En el caso mencionado, la autoridad que se confiere al supervisor viene a ser un instrumento de apoyo a sus funciones, que contribuye a orientar los intereses particulares de cada auditor, al interés de cumplir los objetivos que se persiguen en cada revisión que realiza el órgano interno de control.

Al derecho que otorga la organización a un individuo para que influya en la conducta de otros, se le conoce como AUTORIDAD FORMAL.  Debe entenderse que esta concesión va de acuerdo al grado de responsabilidad del que la ejerce.

Ahora bien, existe otro tipo de autoridad que se origina por las habilidades, conocimientos o experiencia, entre otras características personales de un individuo, conocida como AUTORIDAD INFORMAL, la cual surge sin que medie ninguna disposición de la organización y se desarrolla por los canales informales de comunicación que necesariamente se presentan en cualquier grupo.

Un buen supervisor debe procurar basar su autoridad no sólo en el derecho que le otorga la organización, sino en el respeto que impongan sus conocimientos, habilidades e interés para enfrentarse a los problemas diarios de su trabajo.  De esta manera, contará también con la concesión voluntaria de sus subalternos para ejercer dicha autoridad.
 
La revisión que ejecuta el supervisor no tiene la misma sistematicidad que la del jefe de grupo, pero se desarrolla en todas las etapas de la Auditoría y son: 

De exploración

El supervisor debe comprobar en esta etapa si el grado de fiabilidad otorgado por el jefe de grupo sobre el control interno (contable y administrativo) se corresponde con los elementos que aportan las revisiones, comprobaciones y actualizaciones de datos, antecedentes y otras cuestiones, según lo dispuesto en el Documento  Exploración de este Capitulo.

Asimismo, debe evaluar las sugerencias del jefe de grupo referidas a la conveniencia o necesidad de variar el objetivo original o el alcance de la Auditoría.  

Del planeamiento

El supervisor verifica que el planeamiento de la Auditoría responde a los objetivos generales fijados inicialmente o, a los que se añadieron o modificaron con posterioridad. Igualmente, si son consecuentes con los resultados de la exploración previa realizada; comprobando que dentro de dicho planeamiento se reflejen como mínimo:  

§         El período auditable.

§         Que las áreas que serán auditadas constituyan las de mayor relevancia para alcanzar los objetivos de la Auditoría.

§         El detalle de las principales comprobaciones a ejecutar, incluyendo las verificaciones a realizar dirigidas a constatar que se hayan erradicado las violaciones y deficiencias detectadas en Auditorías anteriores.

§         Que existe una distribución racional de las tareas a realizar entre los auditores actuantes y los especialistas de otras esferas que participan, así como que los mismos disponen de su plan de trabajo individual.

§         Que el tiempo asignado a cada tarea sea el adecuado, teniendo en cuenta la complejidad de la misma y la experiencia  del auditor responsable de su ejecución.

Verificado lo anterior, procede a aprobar el planeamiento.  

De ejecución  

En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el trabajo, comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo; que se están cumpliendo las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo que se esté ejecutando, entre ellas: que se haya o se esté realizando un estudio y evaluación consecuente del control interno (contable y administrativo), cuyos resultados fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y comprobaciones ejecutadas o a ejecutar en la Auditoría.

Además, debe tener en cuenta:

§         El nivel de cumplimiento de los objetivos fijados y del planeamiento aprobado.

§         Que las comprobaciones realizadas tengan la profundidad adecuada y muestren correctamente los resultados, así como que las evidencias de los hallazgos cumplan con los requisitos de suficiencia, relevancia y competencia.

§         Que las técnicas de muestreo utilizadas, permitan, a partir de las comprobaciones y verificaciones efectuadas, inferir el estado de las operaciones en el período seleccionado como auditable.

§         La evidencia de que se han realizado las reuniones con los jefes de las áreas auditadas para informar los resultados de las comprobaciones y verificaciones efectuadas, así como, que se recogen en las Actas de Notificación de los Resultados de Auditoría (parciales) sus opiniones; quedando constancia de ello mediante firma del funcionario de la entidad y la del auditor actuante.

§         Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté elaborando paralelamente al desarrollo de la Auditoría.

§         Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en el documento Conceptos, Propósitos y Requisitos (Cap. VIII).

De confección del informe final  

En esta etapa se le da forma definitiva al informe final de la Auditoría y generalmente se termina al concluir ésta en el terreno; siendo la etapa en que el supervisor debe verificar que se han observado las Normas de Auditoría, en especial el Capítulo 5, referido a: Normas para la Presentación de Informes y lo consignado en el Capítulo Informe de Auditoría, de este Manual; además, comprobar:

§         La adecuada preparación de los papeles de trabajo tal como se señala en la etapa de Ejecución.

§         Las referencias cruzadas entre los papeles de trabajo y el informe final.

§         Que la calificación otorgada al control interno (contable y administrativo) y otras evaluaciones que se dan de acuerdo con el tipo de Auditoría (Res. No. ONA 5-2000) sean razonables, adecuadas y estén acordes con los resultados  de la Auditoría.

§         Que todo lo que se consigna en el informe final esté reflejado en los papeles de trabajo y que responde a hallazgos relevantes con evidencias suficientes y competentes.

§         Que los resultados de las comprobaciones en cada área se hayan analizado con un enfoque abarcador, de forma que sea posible concretar esos resultados en su íntima interrelación, y el impacto de conjunto en la gestión de la entidad.

§         Que el informe cumpla además, con lo establecido en el Capítulo Informe de Auditoría de este Manual.

En todas las etapas, el supervisor debe dejar constancia en los papeles de trabajo y documentos revisados, mediante firma o cuño personal y fecha en que se realizó la comprobación, así como las orientaciones impartidas, de ser necesario esto último.
 
 

IMPORTANCIA DE LA SUPERVISION

El éxito de cada Auditoría depende en gran parte de la efectividad de la supervisión al personal de todos los niveles.

El tiempo empleado en dar una instrucción efectiva en el trabajo ahorra muchas veces la necesidad de aplicar medidas correctivas durante su desarrollo y evita que se dupliquen las actividades.

La supervisión es un elemento imprescindible para el adecuado desarrollo de la función de Auditoría, ya que permite controlar las actividades que se realizan en ella.  Por esta razón se ha elevado a la categoría de norma, a efecto de que se incluya en forma obligatoria en las labores que se llevan a cabo en los órganos internos de control.

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, un proceso que comprueba que se mantiene el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por el personal en la realización de sus funciones. El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión continuada. Las deficiencias detectadas en el control interno deberán ser notificadas a niveles superiores, mientras que la alta dirección y el consejo de administración deberán ser informados de los aspectos significativos observados.

Estos componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un sistema integrado que responde de una manera dinámica a las circunstancias cambiantes del entorno. El sistema de control interno está entrelazado con las actividades operativas de la entidad y existe por razones empresariales fundamentales. El sistema de control interno es más efectivo cuando los controles se incorporan en la infraestructura de la sociedad y forman parte de la esencia de la empresa. Mediante los controles incorporados, se fomenta la calidad y la iniciativas de la delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta rápida ante las circunstancias cambiantes.

Definicion de supervision

La supervisión es un concepto antiguo que ha ido sufriendo diversos cambios y ha sido visto desde diferentes enfoques.  Conocer estos antecedentes resulta indispensable para ubicar a una función tan importante como la que se trata en este curso, dentro del contexto de la Auditoría pública.

La palabra supervisión se deriva de los vocablos latinos “súper” y “vicio”, que significa “ver sobre”, lo cual se traduce como mirar desde arriba una actividad.  El término de SUPERVISIÓN se utiliza tradicionalmente para definir el acto de vigilancia que una persona ejerce sobre el trabajo que realiza el personal que está bajo su mando.

Ahora bien, para poder desarrollar una definición de supervisión del trabajo de Auditoría pública, cabe recordar que dentro de los órganos internos de control existen diversos “niveles de supervisión”, que son determinados por el tamaño de la estructura orgánica del mismo.  Según Cameron C. Smith, en su libro “Guías para Supervisores”, a estos niveles se les puede considerar como directivos, y sus responsabilidades consisten en planear, organizar, dirigir y controlar el trabajo de su unidad, así como coordinar los recursos, mejorar el trabajo de grupo e individual de sus subordinados; promover la comunicación para dar instrucciones, recibir información, transmitir resultados y tomar decisiones para hacer eficaz su labor.

Por lo anterior es de vital importancia que el supervisor tenga conocimiento de la forma en que se aplican las técnicas, procedimientos y la observancia a la normatividad en los trabajos de Auditoría, lo que le dará una visión mas amplia y le permitirá ejecutar un trabajo más profesional.

Con el transcurso del tiempo y debido al crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas, así como a la necesidad de aumentar eficiencia y competitividad en las organizaciones, se desarrollaron técnicas, principios y teorías que transformaron la función de supervisión de una práctica empírica a una labor técnica y especializada.  Implícito en esta evolución se halla el reconocimiento al recurso humano como el elemento más importante para el logro de los objetivos.

La supervisión es ahora una función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar y conducir el trabajo de un equipo, así como promover que éste opere conforme a los criterios de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad.

Como se observa, la supervisión ha sido necesaria siempre que el trabajo ha implicado el esfuerzo conjunto de un equipo de personas.

Por ello, el supervisor es aquél que dentro de la organización conduce a un grupo de personas a él encomendado, hacia el cumplimiento de metas y objetivos, y es el directamente responsable de la coordinación, dirección, verificación, inspección y calidad en el trabajo.

La labor de Auditoría pública que se desarrolla en las dependencias y entidades, hace necesario el ejercicio de la supervisión para garantizar el logro de los objetivos que sustentan la existencia de los órganos internos de control.

Antecedentes

La supervisión, al igual que la administración, tiene un mayor desarrollo a partir de la Revolución Industrial, en donde se producen cambios profundos que vienen a modificar completamente la estructura social, económica y política de esa época.

Entre los principales cambios que se generaron tuvo lugar la sustitución del trabajo manual por el mecanizado, mayor rapidez, cantidad y calidad de la producción y gran demanda de la fuerza de trabajo, lo que provocó la creación y multiplicación de las industrias fabriles.  Para que lo anterior fuera posible, hubo necesidad de conformar de manera diferente la organización del trabajo, lo que originó la introducción de nuevos conceptos, entre los que se encontraban:

¤         La división del trabajo y la especialización de las tareas;

¤         La estandarización de las funciones;

¤         La unidad de mando y centralización en la toma de decisiones; y

¤         La formalización de las relaciones laborales.

La aplicación de dichos conceptos a la industria repercutió en que la supervisión de las tareas adoptara las siguientes características:

¤         Vigilancia del trabajo que se realizaba con la finalidad de aumentar la producción y mejorar en calidad, al menor costo posible;

¤  Énfasis en los resultados, sin tomar en cuenta al trabajador como individuo;

¤  Vigilancia del estricto apego a las reglas.

Para llevar a cabo esta función se hizo indispensable la asignación de una persona capacitada técnicamente, a quien en ese entonces se le conoció como “capataz”.

Esta persona ejercía una autoridad completa sobre el personal que ejecutaba las tareas: reclutaba, disciplinaba y despedía; así mismo, seleccionaba materiales, hacía inventarios, organizaba el lugar de trabajo, etc.