viernes, 25 de febrero de 2011

PROGRAMA DE AUDITORIA

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.  Dado que los programas de auditoría  se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando. 

El programa de auditoría

1.     El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global.   El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe incluir por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada programa de Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.

El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rubrica de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también  determinar el tiempo real de ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier momento el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones sobre la labor pendiente por realizar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los estados financieros que se examinan.  Cada sección del programa de auditoría debe comprender:

q       Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.

q       Una descripción de los objetivos de auditoría  que se persiguen en la revisión de la sección.

q       Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para alcanzar los objetivos señalados anteriormente. 
Esta sección  debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se realiza el trabajo.

El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de aplicar.  Dado que los programas de auditoría  se preparan anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan observando.





















































































































































PLAN DE AUDITORIA

La planeación adecuada del trabajo  de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y que el trabajo es llevado a cabo en forma expedita. La planeación también ayuda para la apropiada asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores y expertos.

El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la auditoría,  la experiencia del auditor con la entidad y su conocimiento del negocio.

Adquirir conocimiento del negocio es una parte importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del negocio por el auditor ayuda en la identificación  de eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados financieros.

El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y ciertos procedimientos de auditoría con el comité de auditoría, la administración y personal de la entidad, para mejorar la efectividad y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de auditoría con el trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoría y el programa de auditoría, sin embargo, permanecen como responsabilidad del auditor.  



METODOLOGIA

Factores y metodologías    1.- Planes y Objetivos.
Examinar y dicutir con la dirección el estado actual de los planes y objetivos.
2.- Organización.
  a)       Estudiar la estructura de la organización en el área que se valora.
b)       Comparar la estructura presente con la que aparece en la gráfica de organización de la empresa, (si es que la hay).
c)       Asegurarse de si se concede o no una plena estimación a los principios de una buena organización, funcionamiento y departamentalización.
3.- Políticas y Prácticas.
Hacer un estudio para ver qué acción (en el caso de requerirse) debe ser emprendida para mejorar la eficacia de políticas y prácticas.
4.- Reglamentos.
  Determinar si la compañía se preocupa de cumplir con los reglamentos locales, estatales y federales.
  5.- Sistemas y Procedimientos.
Estudiar los sistemas y procedimientos para ver si presentan deficiencias o irregularidades en sus elementos sujetos a examen e idear métodos para lograr mejorías.
  6.- Controles.
Determinar si los métodos de control son adecuados y eficaces.
  7.- Operaciones.
  Evaluar las operaciones con objeto de precisar qué aspectos necesitan de un mejor control, comunicación, coordinación, a efecto de lograr mejores resultados.
  8.- Personal.
Estudiar las necesidades generales de personal y su aplicación al trabajo en el área sujeta a evaluación.
  9.- Equipo Físico y su Disposición.
Determinar su podrían llevarse a cabo mejorías en la disposición del equipo para una mejor o más amplia utilidad del mismo.
  10.- Informe.
  Preparar un informe de las deficiencias encontradas y consignar en él los remedios convenientes.

REVISION DE UNA PLATAFORMA TI

Es una solucion de administración todo en uno diseñada para simplificar el cumplimiento de normas, mejorar las operaciones de seguridad y optimizar las operaciones de redes y TI mediante la automatización de tareas de recopilación, análisis, alerta, audítoria  y almacenamiento seguro

REVISION PLATAFORMA TI

Es una solucion de administración todo en uno diseñada para simplificar el cumplimiento de normas, mejorar las operaciones de seguridad y optimizar las operaciones de redes y TI mediante la automatización de tareas de recopilación, análisis, alerta, audítoria  y almacenamiento seguro

viernes, 18 de febrero de 2011

REVISION GLOBAL DE UNA AUDITORIA EN PLATAFORMA TI

Hoy en día, las Tecnologías de la Información (TI) son un factor clave en la competitividad de las empresas y forman parte del núcleo de la gestión empresarial. Es fundamental evaluar la eficacia y la eficiencia con las que las empresas actúan en lo que TI se refiere.
La Auditoría TI es un proceso, el cual se orienta a la verificación y aseguramiento de la eficacia y de la eficiencia de las políticas y procedimientos establecidos para la implantación y uso adecuado de las Tecnologías de la Información, en cualquier ámbito.
La Auditoría TI debe ser más amplia que la simple detección de errores, debe proponer la toma de decisiones que permitan corregir los errores en caso de que existan y mejorar la forma de actuación. El examen que conforma una Auditoría TI abarca una serie de controles, verificaciones y juicios que concluyen en un conjunto de recomendaciones y un Plan de Acción. Es la elaboración de este Plan de Acción lo que diferencia a la Auditoría TI de lo que sería una auditoría tradicional.






Revision global de una auditoria en la Organizacion

La auditoría nace como un órgano de control de algunas instituciones estatales y privadas. Su función inicial es estrictamente económico-financiero, y los casos inmediatos se encuentran en las peritaciones judiciales y las contrataciones de contables expertos por parte de Bancos Oficiales.
La función auditora debe ser absolutamente independiente; no tiene carácter ejecutivo, ni son vinculantes sus conclusiones. Queda a cargo de la empresa tomar las decisiones pertinentes. La auditoría contiene elementos de análisis, de verificación y de exposición de debilidades y disfunciones. Aunque pueden aparecer sugerencias y planes de acción para eliminar las disfunciones y debilidades antedichas; estas sugerencias plasmadas en el Informe final reciben el nombre de Recomendaciones.
Las funciones de análisis y revisión que el auditor informático realiza, puede chocar con la psicología del auditado, ya que es un informático y tiene la necesidad de realizar sus tareas con racionalidad y eficiencia. La reticencia del auditado es comprensible y, en ocasiones, fundada. El nivel técnico del auditor es a veces insuficiente, dada la gran complejidad de los Sistemas, unidos a los plazos demasiado breves de los que suelen disponer para realizar su tarea.
Además del chequeo de los Sistemas, el auditor somete al auditado a una serie de cuestionario. Dichos cuestionarios, llamados Check List, son guardados celosamente por las empresas auditoras, ya que son activos importantes de su actividad. Las Check List tienen que ser comprendidas por el auditor al pie de la letra, ya que si son mal aplicadas y mal recitadas se pueden llegar a obtener resultados distintos a los esperados por la empresa auditora. La Check List puede llegar a explicar cómo ocurren los hechos pero no por qué ocurren. El cuestionario debe estar subordinado a la regla, a la norma, al método. Sólo una metodología precisa puede desentrañar las causas por las cuales se realizan actividades teóricamente inadecuadas o se omiten otras correctas.
El auditor sólo puede emitir un juicio global o parcial basado en hechos y situaciones incontrovertibles, careciendo de poder para modificar la situación analizada por él mismo

http://www.monografias.com/trabajos16/auditoria-de-informacion/auditoria-de-informacion.shtml



PALMERAS
  
NIT. 890.211.902  
CALLE 53 No 35 A – 16
SECTOR: ELABORACIÓN DE ACEITES Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL.

Palmeras de Puerto Wilches es una Sociedad Anónima, cuyo capital se divide en acciones de igual valor y se representan por un título negociable. 

            1.1.1 OBJETIVOS

El objetivo de sus actividades se basa en el fomento de la siembra, cultivo y explotación de plantas oleaginosas; el producto principal de la Empresa es el Aceite crudo de palma africana teniendo en cuenta que su capacidad de producción inició con 5 Ton/h, posteriormente se paso a 15 Ton/h y en la actualidad sigue aumentando constantemente alrededor de las 21 Ton/h.

1.1.2                  MISIÓN

“Extraer industrialmente del fruto de la Palma Africana, aceites y subproductos de excelente calidad a costos razonables, con el apoyo y eficiente colaboración de nuestros trabajadores y proveedores, a fin de atender la demanda Nacional e Internacional, obtener una retribución adecuada para sus accionistas, sus colaboradores y para impulsar el desarrollo socio-económico de la región y la comunidad donde operamos.”


1.1.3                  VISIÓN

“El fortalecimiento de nuestra política de asociación de los cultivadores de palma africana, su vinculación al proceso productivo, las alianzas estratégicas con otras compañías y el involucramiento de nuestro personal en el mejoramiento continuo de los procesos operacionales, consolidará a Palmeras de Puerto Wilches S.A., como una organización industrial líder en la extracción y comercialización de aceites en el país.”

1.1.4                  MANUAL
La empresa cuenta con manuales de procedimientos definidos para cada puesto de la organización.
1.1.5                  ANTECEDENTES
Como respuesta al polo de desarrollo generado por las Empresas, Oleaginosas las Brisas, Promociones Agropecuarias Monterrey y Palmas Oleaginosas Bucarelia, 31 pequeños agricultores incursionaron en el mundo de la Palma Africana en los años de 1981 y 1982.  Las dificultades generadas en la comercialización del fruto hicieron que por primera vez pensaran en la integración vertical, generando una Cooperativa (Copalsa) y posteriormente con el apoyo del Gobierno Regional (FONDISER), Coomultrasan y Santandereana de Aceites S.A., se creó a PALMERAS DE PUERTO WILCHES S.A., fundada el 26 de Noviembre de 1.985 en Bucaramanga cumpliendo los deseos de integración de cultivadores de palma africana, siendo socios accionistas entre otros:  Santandereana de Aceites S.A., LUIS JOSE ALVAREZ, SERGIO RANGEL CONSUEGRA, ENRIQUE PEREZ BARRERA con una participación del 83.4% y FONDISER con una participación del 16.6% de las acciones, lo cual hizo en un comienzo que la sociedad se registrara como Sociedad Anónima de Economía Mixta con el objetivo de promover los cultivos y procesar su materia prima, es así, como de tener inicialmente 350 hectáreas sembradas hoy se cuentan más de 10.985.

Para el caso de la conformación social, FONDISER cumplió con el objetivo de acompañar a la Sociedad hasta tener la certeza de su consolidación, SACEITES S.A.,  la conformo hasta 1994 y COOMULTRASAN hasta 1995, hoy entonces es 100% de los pequeños palmicultores, que con su tesón día a día la consolidan aun más.  A partir de 1.992 el 100% del capital es netamente privado de inversionistas de la región.

Para la distribución de la infraestructura se adquirieron 4 fincas:  El Rodeo I y II, Santa Ana, Sotara y la Esperanza compradas en 1.985, 1.987, 1.988, 2.000, y 2002 respectivamente, con una extensión total aproximada de 650 hectáreas, ubicadas en el Km. 8 vía Puerto Wilches donde se instaló la planta extractora y los cultivos; la planta cuenta con las instalaciones de Administración y la maquinaria necesaria para realizar el proceso de extracción, clarificación y almacenamiento principalmente y las oficinas de administración en Bucaramanga.  Actualmente la planta cuenta con un recurso humano que pertenece a la Administración en Bucaramanga y los restantes tienen su domicilio en Puerto Wilches.

En la actualidad la empresa se encuentra ubicada en la Calle 53 No. 35 A - 16, cuenta con 191 socios y un capital suscrito de 645.236 acciones.  La administración está a cargo del Doctor Carlos Humberto Contreras Ferrer, quien posee la exigente labor de planear y ejecutar las estrategias hacia el logro de los objetivos y proporcionar un futuro promisorio para la empresa.

1.1.6                  POLÍTICAS

En PALMERAS DE PUERTO WILCHES S.A., convite del cual nos sentimos orgullosos, nos dedicamos al cultivo de palma africana, a la extracción agro industrial de aceite de palma, almendra, aceite y torta de palmiste, con la más alta calidad.

Con el esfuerzo imponente de los que labran la tierra y la creatividad que exige una ingeniería de vanguardia, nos consolidamos como una organización eficiente, rentable, productiva y competitiva, que comprometida con la satisfacción de nuestros clientes y el mejoramiento continúo de nuestros procesos, asume una actitud de reto y liderazgo.

Para ofrecer productos de excelente calidad, nos centramos en los requisitos de la norma ISO 9001:2000, en la capacitación continua de nuestros trabajadores, las relaciones de mutuo beneficio con los proveedores, la modernización tecnológica, el manejo eficiente de los recursos, así como el desarrollo social y ambiental de la región.

·  Obtener productos terminados cumpliendo con los parámetros de calidad: acidez, humedad e impurezas, según las requisiciones del cliente

·  Mantener y mejorar el sistema de gestión de la calidad conforme la norma ISO 9001:2000 con miras a la satisfacción de nuestros clientes

·  Fortalecer las relaciones con los proveedores garantizando que la materia prima cumpla con los parámetros de calidad establecidos

·  Desarrollar programas de capacitación que permitan mejorar la competencia  y desempeño del personal

·  Realizar análisis de datos y tomar acciones oportunas que permitan el mejoramiento continuo de los procesos

·  Planear, presupuestar y utilizar los recursos necesarios que permitan lograr la eficiencia y productividad en los procesos

·  Desarrollar programas y proyectos encaminados a la responsabilidad social y el mejoramiento ambiental
1.1.7 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONES PRINCIPALES.
 

Los principales niveles directivos para la compañía son la Asamblea General de accionistas, la Junta Directiva y la Gerencia General. Debe recordarse que corresponde a la dirección de la compañía la capacidad para la formulación de planes y programas estratégicos, así como los esquemas que vinculen la planeación del largo plazo con los programas operativos anuales de corto plazo. También es competencia de los órganos de dirección, las funciones de coordinación y control de las actividades generales de la empresa, para lo cual se muestra en la página siguiente las funciones y objetivos condensados de cada uno de estos órganos de dirección; teniendo en cuenta este modelo teórico como marco de referencia se procede a determinar las fortalezas y debilidades en el primer nivel de gestión (Junta Directiva y Gerencia) de la compañía:




ESTRUCTURA DE LOS NIVELES DIRECTIVOS DE UNA EMPRESA




ASAMBLEA ACCIONISTAS
JUNTA DIRECTIVA
GERENCIA
FUNCIONES PRINCIPALES
Efectuar asambleas para fijar políticas generales del negocio.
·         Vigilar que se cumplan las políticas establecidas por la asamblea.
·         Análisis y solución de problemas de carácter general.
·         Aconsejar al gerente para el buen desempeño de sus labores.
·         evaluar, analizar y decidir sobre los logros de la empresa y su comparación con los nuevos planes.
·         Vigilar el cumplimiento de las políticas generales de acción.
·         Representar legalmente a la empresa, ante otras y ante el público en general.
·         Establecer planes de acción.
·         Vigilar que se cumplan dichos planes.
ES SU OBJETIVO
Cumplir con los objetivos de la empresa en condiciones de completa armonía.
Establecer el equilibrio entre:

·         La asamblea de accionistas.
·         El personal de la empresa y la Gerencia a la cabeza.
·         El público consumidor.
·         La comunidad.
Coordinar adecuadamente los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros de la empresa.




Los tres Directores de Área que se muestran en la propuesta de estructura organizacional (Director de Planta, Director de Agronomía y Director Administrativo y Financiero), se conciben como una extensión de la capacidad operativa que la Junta Directiva tiene, hecho que se desliga por la posibilidad de nombramiento o remoción que esta posee sobre los directores, y que está ligada a una necesidad de funcionamiento operativo coordinado por la Gerencia General.

Dentro del contexto anterior, las funciones básicas de los Directores de Área dentro del plan de desarrollo 2007-2012 son las siguientes:

·         Responder directamente y en conjunto con los Comités correspondientes por las estrategias que le sean asignadas: Director de Planta (encargado de la Estrategia de Mejoramiento Tecnológico de la Planta Extractora y de la Estrategia de Mantenimiento Preventivo), Director de Agronomía (encargado del Programa de atención a proveedores de fruto y del desarrollo del componente cultivo de la empresa) y Director Administrativo/Financiero (Encargado de la estrategia de proyección financiera de la empresa).
·         Generar en conjunto con la Gerencia General y bajo los lineamientos de los respectivos Comités, un cuerpo de indicadores de gestión que permitan evaluar y retroalimentar el desarrollo de las diferentes estrategias.
·         Establecer procedimientos en conjunto con la Gerencia General para coordinar actividades entre ellos ya sea en el accionar cotidiano de la empresa o en el desarrollo de proyectos o actividades de estrategias básicas o complementarias.
·         Actuar como coordinadores operativos de sus respectivos Comités orientadores.